La accesibilidad digital es un derecho que tenemos todos por igual. Desde ver vídeos en redes sociales con subtítulos o hacer compras online buscando productos con filtros por categoría hasta leer el menú de un restaurante con código QR o pedir una cita médica desde la comodidad de una aplicación móvil.
Esta mejora se va expandiendo cada vez más gracias al propósito social y ventaja competitiva de las empresas, pero también por la influencia de normativas legales. De hecho, el 28 de junio de 2025 se aprobó una nueva ley de accesibilidad digital que obliga a todas las empresas a que los productos y servicios digitales sean accesibles para todas las personas.
Pero… ¿qué es exactamente?, ¿a quién afecta? y ¿cómo adaptarla? Es una normativa llena de desafíos y oportunidades para las empresas, así que te lo explicamos todo en detalle.
¿De qué trata la nueva ley de accesibilidad digital?
El pasado 28 de junio de 2025 fue aprobada la nueva ley de accesibilidad digital, la Directiva Europea 2019/882. En España ha entrado en vigor como la Ley 11/2023, la cual establece que todos los productos y servicios digitales deben ser accesibles para todas las personas. El objetivo es que cualquiera, sin importar sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas, pueda navegar por una web sin limitaciones.
Su propósito es mejorar la experiencia de usuario y también derribar barreras digitales, en especial a las personas con discapacidades, mayores o con dificultades tecnológicas. En España, hay 4,3 millones de personas con discapacidad, lo que supone casi un 10% de la población. Por ese motivo, la Ley Europea de Accesibilidad busca ofrecer una solución digital a estas personas.
Más allá de fomentar la inclusión digital, es un desafío que enfrentan las empresas españolas, ya que deben cumplir y adaptarse a las exigencias de la nueva ley en un plazo determinado. Aparte de que ya existían normas de accesibilidad de las páginas web para personas discapacitadas y la reciente ley es mucho más estricta.

¿A quién afecta la nueva ley?
En el marco legal, la nueva ley de accesibilidad digital afecta a todas aquellas empresas españolas, tanto públicas como privadas, que ofrezcan productos y servicios digitales destinados al público general.
En el amplio abanico están las empresas con páginas web, aplicaciones móviles, comercio electrónico, sistemas de atención al cliente, medios digitales, terminales de autoservicio, equipos informáticos, lectores electrónicos, cajeros automáticos, plataformas de streaming y redes sociales.
Cabe destacar que, existen algunas excepciones. Es el caso de las microempresas, aquellas con menos de 10 trabajadores y menos de 2 millones de euros de facturación. O de las páginas web corporativas que no vendan productos ni servicios. Estas están exentas de aplicar la reciente ley, mientras que las administraciones públicas ya tienen su propia regulación y estándares.

Requisitos que deben cumplir las empresas
La normativa establece que las empresas deben garantizar una serie de requerimientos como:
- Contenido claro y comprensible.
- Navegación fácil en páginas web y aplicaciones.
- Alternativas o contenido visual/sonoro (ej: subtítulos).
- Buen contraste visual y elementos legibles.
- Múltiples canales sensoriales para adaptarse a cualquier necesidad.
- Compatibilidad con tecnologías de asistencia y lectores de pantalla.
Teniendo en cuenta estos requisitos obligatorios establecidos por la nueva ley de accesibilidad digital, las nuevas empresas o los nuevos servicios deben ser accesibles desde el 28 de junio de 2025. Mientras que las webs ya existentes tienen un plazo para adaptarse hasta 2030 (salvo cambios sustanciales). Aplica para sitios web, aplicaciones móviles, asistencia de atención al cliente, plataformas, y todo lo relacionado con productos y servicios digitales.
Parte de la normativa también se encuentra la regulación técnica oficial en España, la UNE-EN 301549. Esta consiste en que las empresas deben cumplir con los principios de las WCAG 2.1 nivel AA, que son contenido perceptible (percibido por todos), operable (navegar sin ratón, solo con teclado o comandos de voz), comprensible (información clara) y robusto (funcionar con tecnologías de asistencia).
En caso de no cumplir con la normativa, se aplican ciertas sanciones como retirada del producto del mercado o interrupción del servicio y multas de hasta un millón de euros en casos graves. Además, las empresas deben mantener la documentación técnica y una declaración de conformidad durante 5 años para garantizar transparencia y cumplimiento legal.

Una oportunidad como estrategia para tu empresa
Hay que reconocer que la nueva ley de accesibilidad digital exige requisitos estrictos y es importante ponerse sobre la marcha para cumplir como empresa. Sin embargo, no solo se trata de cumplir con una normativa legal, sino de aprovecharlo como una oportunidad e implementarlo como estrategia para tu negocio.
De acuerdo con los datos más recientes del Observatorio de Accesibilidad Web (OAW), en España solo el 26,95% de las páginas web cumplen con los requisitos de accesibilidad por la normativa europea. Y más de la mitad restante (57,35%), presenta errores que dificultan el acceso a personas con discapacidad.
Es momento de formar parte del cambio y fomentar la inclusión digital como valor corporativo. Te dejamos algunos beneficios para desbloquear todo el potencial para el éxito de tu empresa:
Mejora la experiencia de usuario
El primer punto clave para que una web, aplicación o plataforma sea accesible es su usabilidad. Convierte tu página web en un espacio que sea rápido y fácil de usar y navegar para cualquier persona. Esto no solo mejora la experiencia de usuario, también es una ventaja para tu empresa porque se reduce la tasa de rebote, el abandono de los carritos de compra y aumenta la fidelidad.
Ampliar el mercado
Como mencionamos anteriormente, existen 4,3 millones de personas con discapacidad en España. Aparte están las personas mayores y con dificultades tecnológicas. Son un público potencial para atraer a tu empresa y una oportunidad para ampliar el mercado a través de servicios accesibles.
Contenido y SEO
Los principios de la accesibilidad forman parte del SEO. Estructurar y usar un lenguaje claro, etiquetas, textos alternativos en imágenes y encabezados son aspectos que mejoran el posicionamiento en buscadores como Google. No solo se ofrece una web clara e inclusiva, sino también una mejor reputación digital.
Aumento de innovación y creatividad
La nueva ley de accesibilidad digital es una de oportunidad de negocio. Formar parte de ese pequeño porcentaje de empresas que cumplen con los requisitos (26,95%), es ideal para la organización y los usuarios. Por desarrollar nuevas soluciones creativas, la innovación del rediseño de las plataformas e impulsar una transformación digital real.
Reputación y responsabilidad social
Parte de la estrategia es mejorar la imagen de la empresa. Aplicar la nueva ley de accesibilidad digital genera confianza en los clientes y preferencia frente a la competencia. Además, te conviertes en una empresa moderna por el compromiso social con la igualdad y diversidad digital.

En MarketiNet ayudamos a tu negocio a adaptarse a la nueva normativa de accesibilidad digital
Existen varias leyes de accesibilidad digital que tienen como propósito garantizar que todas las personas, incluso con discapacidad y limitaciones, puedan utilizar una web de forma fácil e intuitiva.
La nueva Ley 11/2023 de accesibilidad digital ha llegado de una forma más estricta y con un alcance más amplio (empresas públicas y privadas). Esta obliga adaptar sus productos y servicios en todos los canales digitales a una serie de criterios de accesibilidad para que se puedan usar sin necesidad de adaptaciones especiales.
Pero más que una obligación legal, es una valiosa inversión en la innovación, inclusión y crecimiento empresarial. Sabemos que son muchos pasos que seguir, por ese motivo nuestro equipo en MarketiNet estamos para ayudarte y unir a tu empresa en parte del cambio tecnológico libre de barreras.
¡Contáctanos y descubre todas las oportunidades que tenemos para tu empresa!
